Actualidad
CONTROL DE CALIDAD
Principales parámetros de los Tejidos.
En este artículo veremos, de manera resumida, algunos de los principales parámetros de los tejidos a la hora de valorar su calidad. También explicaremos cuáles son los ensayos que determinan cada uno de los parámetros así como la interpretación de los resultados.
En DABEDAN S.L nos tomamos muy enserio la calidad de nuestros teijdos y los sometemos a todos los ensayos y pruebas para poder garantizar a nuestros clientes una calidad superior.
1- PESO POR METRO CUADRADO
El gramaje o peso del tejido es uno de los parámetros más importantes de los tejidos. El peso es utilizado para comprobar la correcta realización de los tejidos, pues determina la cantidad de materia empleada en su fabricación. Se expresa en gramos por metro cuadrado. También se puede transformar en peso por metro lineal.
El ensayo que determina el peso es muy simple de realizar con una balanza y un corta probetas. La probeta se corta en forma circular, corresponde a un cuadrado de dimensiones 10 x10 centímetros. Una vez cortada la probeta es pesada directamente en la balanza. El dato obtenido debe multiplicarse por cien para obtener el peso por metro cuadrado . Según norma UNE 12127.
2- DENSIDAD POR URDIMBRE Y TRAMA
La medida de la densidad de los tejidos hace referencia a los hilos y pasadas que tiene el tejido por centímetro. La medición se realiza por observación y recuento directo de los hilos y pasadas contenidos por centímetro. El aparato utilizado es el cuenta hilos, que cumple dos misiones. La de aumentar la visión por su efecto lupa y delimitar una longitud determinada.
3- LIGAMENTO DEL TEJIDO
El ligamento se define como el orden de enrtecruzado de los hilos de urdimbre con los de trama en los tejidos de calada.
La comprobación del ligamento del tejido es importante para controlar la realización correcta del proceso de tejeduría, Su comprobación se realiza mediante la observación directa de la muestras. El aparato utilizado es el cuenta hilos.
La norma de ensayo es la UNE 40017 y 40161. En ella se describe como preparar la muestra y el método consistente en el destejido del tejido hilo a hilo, observación de la colocación de la trama respecto a la urdimbre e ir anotanto en un papel cuadriculado estas evoluciones.
4- RESISTENCIA A LA FORMACIÓN DE PILLING
El llamado efecto "Pilling" es un fenómenoque se conoce desde hace tiempo en el campo textil. Se presenta en los textiles compuestos por fibras, especialmente si dichos artículos contienen fibras sintéticas.
El pilling se manifiesta sobre la superfície de los tejidos en forma de unas bolitas de dimensiones variables producidas como consecuencia del proceso físico-mecánico a que se someten las prendas confeccionadas durante su uso, en especial como consecuencia del rozamiento de determinadas zonas del tejido consigo mismo y/o con otros elementos externos. El pilling confiere al tejido un aspecto desagradable que constituye el primer síntoma de envejecimiento y desgaste del tejido.
La medición se realiza con abrasímetros.
Existen operaciones de acabado y aprestos que reducen la tendencia al pilling:
Termofijación : Este proceso fija la posición y torsión de las fibras, impidiendo que sobresalgan de conjunto.
Chamuscado: Mediante esta operación, se consigue suprimir los extremos de las fibras de la superficie del tejidos
Calandrado en caliente: Produce un aplastamiento y un alisamiento de la superficiedel tejido, así como un efecto de fijación de las fibras, disminuyebdo su migración a la superficie del tejido.
Tundido: Proceso por el cual se recortan las fibrillas que sobresalen del tejido, dificultando de esta manera su posibilidad de emmarañamiento.
Resinas: Aprisionan a las fibras, evitando su migración a la superficie del tejido.
Siliconas: Disminuyen la abrasión de la superficie del tejido, retrasando la formación de bolitas.
El equipo utilizado es el "Abrasímetro". Compuesto por un plato estático que soporta el material abrasivo y una pieza que sujeta la probeta del tejido a medir. Esta pieza movil describe ciclos sobre el material abrasivo. El aparto se completa con un registrador de ciclos realizados.
El equipo más utilizado es el conocido como Martindale.
Interpretación resultados :
5-Ningún cambio visual
4-Vellosidad superficial y algún pil ocasional.
3-Formación moderada de Pilling.
2-Pilling visible y abundante
1-Pilling muy intenso en toda la superficie.
5-RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
Al igual que con el pilling, el aparato utilizado es el Abrasímetro y el más utilizado es el Martindale.
Para determinar la resistencia a la abrasión de los tejidos se emplea la norma UNE-EN-ISO-12.947-2 en la cual se especifican todos los parámetros necearios para la realización del ensayo, así como los materiales y equipo necesario.
La metodología se basa principalmente en la determincación del número de ciclos necesarios para romper un determinado número de hilosque componen el tejido.
El resultado del ensayo se expresa en ciclos.
El elemento abrasivo es un tejido de lana standard.
Interpretación de los resultados:
El resultado se expresa por el número de ciclos que ha soportado el tejido hasta la rotura del número de hilos correspondiente. Hay una serie de límites, con carácter general de 100.000 ciclos, si el tejido soporta sin romperse este límite el ensayo se detiene y el resultadose expresa como resistencia superior a 100.000 ciclos.
El Terciopleo HERA de DABEDAN,por ejemplo, supera los 100.000 ciclos de abrasión.
6-RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
La resistencia a la tracción reviste especial importancia para determinar el uso al que se destina el tejido. En el caso de tejidos con aplicaciones especiales, el conociemiento de este valor determina el suo idóneo del tejido.
Otro de los parámetros que se analiza en este ensayo es el aumento de la longitud al aplicar una fuerza de tracción ,en definitiva, el alargamiento del tejido.
Varios conceptos están ligados a la eslasticidad:
-Elasticidad o alargamiento elástico: Longitud que experimenta un tejido al aplicarle una fuerza de tracción, de tal forma que al cesar el esfuerzo el tejido recupera si longitud inicial.
-Alargamiento hasta la rotura: Máxima longitud que experimenta el tejido cuando se le aplica una fuerza de tracción y esta no cesa hasta producirse la rotura.
-Deformación permanente: Longitud adquirida por el tejido al cesar la fuerza de tracción. Se mide por la diferencia entre el alargamiento elásico y el de rotura.
El equipo utilizado es el Dinamómetro, compuesto básicamente por un par de pinzas. Una pinza es fija y la otra es la encargada de realizar el esfuerzo necesario hasta producir la rotura del tejido.
Está conectado a un sistema informático encargado de registrar los valores obtenidos tanto de la fuerza realizada hasta la rotura del tejido como del alargamientosufrido por éste.
Existen otros parámetros de los tejidos para medir su calidad, tales como:
-Resistencia al rasgado
-Formación de arrugas
-Impermeabilidad al aire y al agua
-Control del color.
Esperamos que después de leer este artículo conozcais mejor como valorar la calidad de los tejidos.