esp

Actualidad

Actualidad
Jueves, 15 de setiembre de 2016

PILLING

  • Pilling

EFECTO NO DESEADO. EL PILLING

 

 En este artículo, conoceremos el fenómeno del Pilling y de cómo evitarlo.


 El pilling es un efecto no deseado en los tejidos, que consiste en la formación de bolitas en  fibras enmarañadas, en la superficie de los mismos. Ello provoca aspectos de envejecido o de uso prolongado, en periodos de tiempo muy cortos. En consecuencia, el pilling será un  efecto a evitar, por lo que debe preveerse  desde el diseño inicial del tejido, mediante la  adecuada elección de fibras, estructura de los hilos y operaciones de ennoblecimiento finales.

 

 En el departamento de investigación y desarrollo, conjuntamente con el departamento de calidad, estudiamos de cerca el fenómeno del pilling y desarrollamos  estrategias para evitar su formación. Realizamos numerosas pruebas tanto en el inicio de la construcción del tejido como en el tejido acabo.

 

 Para evitar o minimizar el pilling, es necesario un profundo conocimiento de las fibras a utilizar, así como de la estructura de los hilos y tejido en cuestión.

 Se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

 

 Parámetros que afectan a la fibra

 

 Parámetros que afectan al hilo

 

 Parámetros que afectan al tejido

 

 Parámetros que afectan  a la tintura y a los acabados.

 

FIBRAS

 

 Haremos una revisión de los principales parámetros de las fibras, y como afectan  éstos a la formación de pilling.

 

- Naturaleza de la Fibra

 

  Las fibras sintéticas  tienen una mayor capacidad de formación de pilling que las fibras naturales. Ello responde a su mayor resistencia  y flexibilidad.

 

  - Finura de la Fibra

 

  Cuanto más fina sea la fibra (menor Dtex), mayor propensión  tendrá a formar vellosidad  en  el hilo, ya que tendrá mayor facilidad de migración a la superficie del mismo.

 

-  Rizado de la Fibra:

 

 Las secciones transversales lisas, favorecen la migración de las fibras al exterior de los hilos y por lo tanto el pilling.

 

  -Longitud de la Fibra:

 

 A menor longitud de fibra,amyor propensión a la formación de pilling, ya que tendrá mayor facilidad de migrar a la superficie del hilo, y por lo tanto del tejido.

 

 Dabedan S.L presta mucha atención  durante el proceso de hilatura, con objeto de no romper las fibras  sobretodo en la operación  de cardado, ya que al romper las fibras, el diagrama de longitudes será más corto.

 

HILOS

 

 La estructura del hilo tiene también influencia importante sobre la propensión a la formación de pilling  de los artículos textiles con ellos acabados.

 

 Veamos a continuación  los parámetros más importantes, y como influyen en la generación del pilling.

 

  - Título del Hilo:

 

  Cuanto mayor sea el título del hilo (hilo más grueso), mayor número de fibras por sección tendrá, y por lo tanto mayor capacidad de formación de pilling.

 

  - Torsión y retorsión de los hilo:

 

 A mayor torsión del hilo menor formación de Pilling, ya que las fibras estarán mñas ligadas y, por lo tanto, se dificultará más su migración a la superficie.

 

  - Acabados que pueda presentar el hilo:

 

  Un hilo chamuscado  al que se le ha eliminado la vellosidad superficial, tendrá una menor capacidad de formación de pilling.

 

  - Mezcla de Fibras de diferente Longitud:

 

 En una mezcla de fibras altas y cortas, las cortas tienen tendencia a migrar a la superficie del hilo , y dar aspecto de vellosidad superficial excesiva.

 

  - Mezcla de materias diferentes:

 

 Al mezclar fibras de diferente finura y longitud, las más finas se quedarán en el interior, mientras que las gruesas y cortas migrarán al exterior.​

 

  En general , en los tejidos de calada se puede decir que:

 

  A mayor longitud de bastas, mayor formación de pilling

 

  A mayor coeficiente de ligadura, menor formación de pilling

 

  A mayor tupidez  en % o a mayor gramaje, menor tendencia a formar pilling.

 

OPERACIONES DE PREPARACIÓN SOBRE LOS TEJIDOS:

 

 Para minimizar la formación de Pilling, DABEDAN S.L somete a sus tejidos a una serie de tratamientos previos de preparación:

 

 - Cepillado:

 

 Tiene como finalidad eliminar las fibras y preparar la superficie para posteriores tratamientos

 

  - Chamuscado:

 

  El chamuscado elimina mediante quemado o carbonizado, la vellosidad superficial del tejido. Tiene como operación previa el cepillado.

 

  - Tundido:

 

  Tiene como objeto cortar las fibras superficiales del tejido (vellosidad). Tiene también como operación previa el cepillado.

 

  OPERACIONES DE TINTURA Y APRESTOS SOBRE LOS TEJIDOS

 

 En los procesos de ennoblecimiento finales, Dabedan somete a sus tejidos a operaciones de tintura, aprestos y acabados, y que tienen relación directa con la posible formación futura de Pilling.

 

  - Descrudado y desencolado:

 

 La completa eliminación de ceras y lubricantes de las fibras y de los hilos, disminuirá la capacidad de formación de pilling, al no haber substancias que lo favorezcan.

 

  - Termofijado:

 

 Tanto el vaporizado como el termofijado, reducen la tendencia a la formación de pilling, debido a que “fijan” las fibras en una determinada posición, de forma que se impide su facilidad de posterior movimiento a las zonas externas del tejido.

 

 Es muy importante controlar la temperatura óptima de termofijado  para cada tipo de fibra.

 

  - Suavizado:

 

  Los suavizantes , disminuyen el coeficiente de fricción fibra-fibra, con lo que se reduce su tendencia al pilling.

 

  - Productos de apresto y anti pilling:

 

  Son productos de apresto, en forma de resinas, que actúan como elementos de ligadura o fijación de las fibras.

 

 

 

  Como se ha podido observar, la cantidad de variables que influyen en la formación del pilling, es elevada. Si además tenemos en cuenta la interacción los distintos parámetros, hace que el estudio del pilling sea complejo.

 

  En DABEDAN, con sus más de 30 años experiencia , preveemos  este fenómeno desde la concepción y diseño del tejido.

 

  Para nosotros, la unión de conocimientos técnicos, tecnológicos y de diseño son fundamentales.